Who are you to wave your finger?
Ya' must have been out your head.
Eye hole deep in muddy waters.
You practically raised the dead.
Rob the grave, to snow the cradle.
Then burn the evidence down.
Soapbox, house of cards, and glass,
So don't go tossin' your stones around.
You must have been high.
You must have been high.
You must have been.
Foot in mouth, and head up asshole.
Whatcha talkin' 'bout?
Difficult to dance 'round this one
'til you pull it out, boy!
You must have been, so high.
You must have been, so high.
Steal, borrow, refer, save your shady inference.
kangaroo done hung the juror with the innocent.
Now you're weeping shades of cozened indigo
Got lemon juice up in your...EYE!
When you pissed all over my black kettle
You must have been HIGH, HIGH
You must have been HIGH, HIGH
Who are you to wave your finger?
So full of it.
Eyeballs deep in muddy waters
Fuckin' hypocrite.
Liar, lawyer, mirror, show me.
What's the difference?
kangaroo done hung the guilty with the innocent.
NOW!!
You'll weep or, change the cozened indigo.
Got lemon juice up in your high eye.
When you pissed all over my black kettle
You musta been!
So who are you to wave your finger?
Who are you to wave your fatty finger at me?
You must, have been, out your, mind!
Weepin' shades of indigo
Shed without a reason
Weepin' shades of indigo
Liar, lawyer,
Mirror for ya,
What's the difference?
kangaroo be stoned
He's guilty as the government
NOW!!
Will you weep or, change the cozened indigo
Got lemon juice up in your, EYE!!
EYE!!
Now when you pissed all over my black kettle.
You musta been HIGH, HIGH, HIGH, HIGH.
Eyeballs deep in muddy waters
Your balls deep in muddy waters.
Ganja, please, you must have been out your MIND!!!!
["Kangaroo" refers to "kangaroo courts", which were mock courts established to prove people guilty without a fair trial or any real evidence - most of the court cases dealt with marijuana users]
16.12.07
The Pot - Tool
12.12.07
Cómo ser un gran escritor (Por Charles Bukowski)
bellas mujeres
y escribir unos pocos poemas de amor decentes.
Y no te preocupes por la edad
y/o los nuevos talentos.
Sólo tomá más cerveza
más y más cerveza.
Y andá al hipódromo al menos una vez
a la semana.
Y ganá
si es posible.
Aprender a ganar es difícil
cualquier boludo puede ser un buen perdedor.
Y no olvides tu Brahms
y tu Bach y tu
cerveza.
No te sobreexijas.
Dormí hasta el mediodía.
Evitá las tarjetas de crédito
o pagar cualquier cosa
en término.
Acordate que no hay un pedazo de culo
en este mundo que valga más de 50 dólares
(en 1977).
Y si tenés la capacidad de amar
amate a vos mismo primero
pero siempre sé consciente de la posibilidad de
la total derrota
más allá de que las razones de esa derrota
parezcan buenas o malas.
Un sabor temprano de la muerte no es necesariamente
una mala cosa.
Quedate afuera de las iglesias y los bares y los museos
y como la araña sé
paciente
el tiempo es la cruz de todos
más
el exilio
la derrota
la traición.
Toda esa basura.
Quedate con la cerveza.
La cerveza es sangre continua.
Una amante continua.
Conseguí una máquina de escribir grande
y mientras los pasos van y vienen
más allá de tu ventana.
Dale a esa cosa
dale duro.
Hacé de eso una pelea de peso pesado.
Hacé como el toro en la primera embestida.
Y recordá a los perros viejos
que pelearon tan bien: Hemingway, Celine, Dostoievsky, Hamsun.
Si pensás que no se volvieron locos
en habitaciones minúsculas
como te está pasando a vos ahora
sin mujeres
sin comida
sin esperanza.
Entonces no estás listo.
Tomá más cerveza
hay tiempo
y si no hay
está bien
igual.
---------------------------------------------
How to be a great writer
You’ve got to fuck a great many women
beautiful women
and write a few decent love poems.
And don’t worry about age
and/or freshly-arrived talents.
Just drink more beer
more and more beer.
And attend the racetrack at least once
a week.
And win
if possible.
Learning to win is hard
any slob can be a good loser.
And don’t forget your Brahms
and your Bach and your
beer.
Don’t overexercise.
Sleep until noon.
Avoid credit cards
or paying for anything on
time.
Remember that there isn’t a piece of ass
in this world worth over $50
(in 1977).
And if you have the ability to love
love yourself first
but always be aware of the possibility of
total defeat
wheter the reason for that defeat
seems right or wrong.
An early taste of death is not necessarily
a bad thing.
Stay out of churches and bars and museums
and like the spider be
patient
time is everybody’s cross
plus
exile
defeat
treachery.
All that dross.
Stay with the beer.
Beer is continuous blood.
A continuous lover.
Get a large typewriter
and as the footsteps go up and down
outside your window.
Hit that thing
hit it hard.
Make it a heavyweight fight.
Make it the bull when he first charges in.
And remember the old dogs
who fought so well: Hemingway, Celine, Dostoievsky, Hamsun.
If you think they didn’t go crazy
in tiny rooms
just like you’re doing now
without women
without food
without hope.
Then you’re not ready.
Drink more beer
there’s time
and if there’s not
that’s all right
too.
3.12.07
Elogio del olvido (José Luis García Martín)
manchar con torpes trazos la blancura
deslumbrante, impoluta, de la nada?
¿A qué este vano empeño de ir dejando señales,
de escribir en la arena, a resguardo del viento,
las triviales miserias que conforman tu vida?
Sobre las tercas líneas que dibujan un rostro
ha de pasar la mano piadosa de los años
borrando letras, sílabas, palabras sin sentido.
El papel en que escribes volverá a estar en blanco.
¿Y habrá dicha mayor que no haber sido?
28.11.07
In Bloom (Nirvana)
Sell the kids for food
Weather changes moods
Spring is here again
Reproductive glands
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he knows not what it means
Knows not what it means
and I say
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he knows not what it means
Knows not what it means
and I say yeeeaaahhh
We can have some more
Nature is a whore
Bruises on the fruit
Tender age in bloom
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he know not what it means
know not what it means
and I say
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he know not what it means
know not what it means
and I say yeeeaaahhh
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he knows not what it means
Knows not what it means
and I say
He’s the one
Who likes all our pretty songs
And he likes to sing along
And he likes to shoot his gun
But he knows not what it means
Knows not what it means
Knows not what it means
Knows not what it means and I say yeeeaaahhh
25.11.07
Estallando desde el océano (Sumo)
She had my head on a plate
With her sweet and sour sauce
She was riding in her car
I was riding on my horse
Neck and neck along the road
Well, I have nothing left to hide
So, what a heck
Firefly cars, women rushing past
The road was long and the race was fast
Gradually I fell behind
It was the blind leading the blind
It was the blin leading the blind
Over the hills, over the prairies
Down inthe pampa, up in the tundra
And in Paris in spring. And in old Pekin
And in Katmandu. And in Xanadu
I'm bursting out of the ocean
I'm bursting out of the ocean
Uh,Uh, it was another gas station
Uh,Uh, it was another you
Uh,Uh, it was another gas station
Uh,Uh, it was another you, and that's true
Babe, that's true and that's true
Gimme this and gimme that
I've got no need for your bipperty,
Bipperty, bipperty
Just my horse and me
Just my horse and me
And in Timbuktu (what?)
I'm busrting out of the ocean
I'm bursting out of the ocean
I'm bursting out of the ocean
I'm bursting out of the ocean
Shoot out
Burst out.
20.11.07
Respuestas (Marguerite Yourcenar)
-¿Qué tienes para consolar la tumba,
Corazón insolente, corazón en rebeldía?
El fruto maduro pesa y se desprende .
¿Qué tienes para consolar la tumba?
-Tengo el caudal de haber sido.
-¿Qué tienes para soportar la vida,
Corazón loco, corazón pronto al hastío?
Corazón sin esperanza y sin deseo,
¿Qué tienes para soportar la vida?
-Piedad, por lo que ha de pasar.
-¿Qué tienes para despreciar a los hombres,
Corazón duro, corazón rompible?
¿Qué tienes para despreciar a los hombres?
¿Qué eres más de lo que somos?
-Capaz de despreciarme.
28.10.07
Epitafio a los ojos (Por María Victoria Dentice)
Tu no tienes voz y el nunca tiene un cadáver debajo del cuerpo.
Diálogo de la malherida contra un payaso blanco
V: Victoria
E: Enrique C. (el payaso)
I.
-V: Las cosas ya no hablan, las cosas aguardan (a ti y a ud.) La luz no ama a nadie.
-E: Es un desalmamiento transparente y un tajo de gloria afilando la sangre, es como una lágrima filosa gestándose en el corazón.
-V: será que apenas no podemos nacer…
-E: yo nada mas río
-V: como siempre, pero este deseo me esta violando con tristezas la memoria.
-E: ¿mueres acaso de ti?
-V: si, muero de yo. Muero de esta mujer desencantada que soy, mi principio es el exilio de un barco detenido en su edad y ud. tan solo y endecho como un ángel, con su sexo terrible entre mis manos y no le importa. Dice de mi que. Diga que no sobrevivo. Diga mejor que me ha estado muriendo de la noche.
II
-E: Tu corazón ha crecido y miente y se engaña
-V: tengo algo [que decir] que morir aquí mismo, el tambor de las ausencias anuncia una extraña desolación de hielo-
-E: Es mejor callar en presencia de lo abrasante, por eso ahora me marcho, como siempre, a tiempo.
-V: a destiempo de su singularidad perversa.
-E: tal vez caiga en una lejanía sin sentencia
-V: pero he aquí una niña como un ave muda mirando a sus ojos sin consuelo.
III
(ahora V. habla con V.)
-V: ahora soy mi padre y soy mi madre y soy un agujero desangrado, E. se ha muerto, ha muerto como un fantasma.
-V: ¿Con el corazón hacia abajo?
-V: con el corazón hecho cenizas
-V: dime a mi si me encuentras: que la antigua desaparecida me busca para hacer el duelo, dime si me hallas conmigo que me tires de los pies hasta el vertical de una ola. Dime que adonde estoy, que si estoy mas sola que los huesos de mi padre.
IV
-V: El payaso hubo abierto una puerta y lo llamo el olvido. Nada más. Se arrojo a dormir en lo tieso, lo guardaron en su vientre de nuevo, como recién pintado, como recién amado.
-V: Tú eres yo o la madre de las coseduras en mi cerebro vacío, tu eres la raíz tejida en la conciencia, pero las tumbas no nos cantarán jamás.
V
-V: hoy lo han visto al muerto andando por los pasillos con una flor llena de risas en su ojal, pero ya no es un payaso. La piel ahora no es de maquillajes, es así: hurgada por bestias que la devolvieron amarilla.
-V: su can/ser se escribe con s, can/ser se perfuma con la letanía de algunos huesos.
-V: mi recuerdo apenas no le duele, apenas no se fue, apenas se irá nunca.
-V: los olvidos se llaman sino olvidos, sino ausencias para escribir que nos morimos.
-V: vuelvan en un rumor el epitafio hacia adentro. Porque si vivo me transformaré tal vez en un grito para alambrar estos recuerdos. El infierno esta cercado junto a una mirada.
-V: la malignidad ahora esta completa.
-V: Hoy fui a verlo con flores negras en la boca. Y lo llore al lado de la lapida gris que tenía [cualquier nombre menos el suyo] y rezaba en silencio el silencio. Hoy le cave una tumba en los ojos para ver si aún reía, pero ya no rió.
23.10.07
¡Rescatate!
me agarraste'
el amor es una reaccion quimica organica...:
jaja
el amor es una reaccion quimica organica...:
noo
el amor es una reaccion quimica organica...:
eso me pintó pensando un poco
el amor es una reaccion quimica organica...:
me salió así
el amor es una reaccion quimica organica...:
estaba pensando en lo que se produce cuando te sentis "enamorado"
el amor es una reaccion quimica organica...:
esos sentimientos ,
el amor es una reaccion quimica organica...:
como se mezclan los jugos gastricos
el amor es una reaccion quimica organica...:
de acuerdo a estimulos
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon/Cleaner) God Damage Improvement!:
los jugos gástricos!
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon/Cleaner) God Damage Improvement!:
eso se publica
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon/Cleaner) God Damage Improvement!:
perdoname
17.10.07
El Consultorio Fenomenológico (Por Tristán Fita)
Y uno de los casos más famosos fue, según $*#**!##! , el de alguien que por decisión propia, así como por imperiosa urgencia de metálico corriente, se animó a dar este giro y cotidianizar lo no común: Gervasio Dugarry.
Gervasio había estudiado esas disciplinas que con el sólo decir “disciplina” ya afirmamos mucho. De esas “actividades” que sumergen, a quien se inicia en sus laberintos, en la sensación de la aprehensión de la totalidad mezclada con la más apática sensación de insignificancia. Había transitado durante muchos años, entonces, esas faunas que menjunjean los entrecejos fruncidos (como diciendo “hablame y destruyo todo tu sistema de pensamiento” o “soy capaz de refutarte”) y las miradas de infinita ingenuidad (“no sé para qué sigo esto pero ya estoy acá, así que le doy hasta el final). Digámoslo claro, había estudiado la única disciplina capaz de reunir todas estas cualidades: filosofía (se pronunció “actividades” en plural con el único fin de no generar elitismo).
Como Francia estaba bajo la ocupación alemana al momento de recibirse Gervasio, de padres argentinos, decidió mudarse a la Córdoba argentina por su buen castellano (era su idioma natural aunque su francés también era casi natural) y porque tenía parientes allí luego de la muerte de sus progenitores.
Si a esto último le agregamos la bohemia particular de vida, así como el inmediato contacto que dicho personaje sufrió con el atorrantismo argentino, llegamos a la clásica pregunta: ¿a qué estudiante de filosofía le gusta trabajar en aquello que no es una humanidad? (O mejor dicho ¿a qué estudiante de filosofía le gusta trabajar?) Bueno, sea como sea, debió rebuscárselas ingeniosamente dando paso así, con el correr de sus estudios, al primer consultorio fenomenológico de la historia. No le fue fácil: sus camaradas psicólogos trataban de advertir a la gente de las pelafustanadas que cometería semejante atorrante. Pero como se aclaró en un principio: cuando se está desesperado en busca de cura cualquier método vale.
Los pacientes que llegaban eran de los más variados y no precisamente los que recibe un psicólogo (que sería el caso paradigmático).
El primer paciente llegó como consecuencia directa del marketing del cartel (que rezaba “trate sus vivencias aquí, sea cuales sean”). Era un hombre con dolor de muelas. Como no quiso ir a un dentista (segunda profesión peor vista por la sociedad luego del abogado) se acercó inminentemente al consultorio. Chocho de la vida Dugarry lo sentó en un sillón desteñido y le habló durante una hora y media acerca de la estructura de la conciencia intencional. Pasada la hora y media el paciente, que había sujetado todo ese tiempo su pómulo izquierdo con la mano correspondiente, pegó un brinco del sillón y se disponía a marcharse exhalando fastidios. El fenomenólogo lo paró y le exigió el metálico pero el hombre se negaba pues sentía que le habían tomado el pelo. Pero, tenaz como el pingüino emperador, Dugarry le demostró que le había dado tratamiento arguyendo que lo que hizo fue “tras-en-dental”. Como el paciente estaba harto de su dolor, pago de manera nefasta y se fue. Gervasio, entonces, lejos de sentirse un estafador, creyó que había hecho un progreso puesto que sentía que la gente comenzaba a reconocer su labor a través de metálico, lo cual equiparaba su saber a un saber científico. Le daban el dinero pues reconocían – se autodecía – algo cierto que estaba de fondo, de horizonte por detrás de la cuestión: lo que lo tornaba valedero.
Otro tanto sucedió un día de invierno cuando un agobiado abogado llegó a su consultorio. El caso era que el cliente a quien defendía era el diablo mismo: tan pecador que no había lugar para la salvación. El caso estaba perdido de entrada y lo que más le angustiaba al abogado no era, precisamente, perder el caso sino lo que de ello se seguiría al tener un cliente tan mafioso: “Me va a colgar” “¡ayúdeme!” decía. Otra vez el magistral Dugarry no perdió el tiempo y le realizó una ecuménicamente única exégesis de la “epoché” husserliana. Otra vez pasaron las horas y la desesperación creció. Como buen abogado, luego de dos horas de monólogo, se dispuso a marcharse sin pagar un centavo y arguyendo que demandaría legalmente a Gervasio. Afablemente, y con la tranquilidad del que sabe, le recalcó no sólo que la ley esta basada en principios morales y de convivencia marcada por el sentido común y la tradición, sino que de hecho creía haberle mostrado el camino para “suspender el juicio”. El abogado, no tanto por esta argumentación sino al ver que perdía el tiempo y no tenía la llave de la puerta por la que deseaba esfumarse, accedió a pagarle la suma requerida. El fenomenólogo otra vez había hecho historia al señalar el camino hacia lo que el propio Husserl señaló como el paso más difícil de la fenomenología.
Ahora bien, no es que Dugarry fuera un continuo exegeta del más grande paladín de la historia de la fenomenología: había desarrollado su propia ambición especulativa de la realidad. Sus teorías lo acercaban temerariamente a los entes más maravillosos y, a su vez, más peligrosos que este mundo puede concebir: las señoras mayores de cincuenta años. Es cierto, en este punto su teoría parecía degenerarse en un prejuicio social común: de que en la vida de dichas mujeres podían encontrarse retazos de otras vidas, escorzos de vidas ajenas. Sin embargo, Gervasio Dugarry no vio aquí dificultad alguna y gustaba de pasarse las horas escuchando los chimentos cargados de pasión que estas mujeres desplegaban ante sus oídos. Eran verdaderas fuentes de vivencias pues, a pesar de su quietud física, no había resquicio que no quedara sin cubrir: calculaban la forma de pensar de las personas rumoreadas (a través de las acciones que “oían” realizar) con una exactitud alarmante según el juicio primigenio del fenomenólogo consultor. Pero no sólo la forma de pensar: la manera de ser de su pasado (generalmente justificado con referencias como “es igual de chanta que el padre”) o incluso las pasiones generadas por percepciones comunes de la realidad ( “con semejante físico no puede andar de novia”). Dugarry llegó a pasar horas en la peluquería de una tal “Porota” haciendo anotaciones y anotaciones. Decidió poner fin a sus investigaciones cuando, por haber faltado a una reunión en dicha peluquería por tener gripe, llegaron a él las más viles calumnias acerca de su persona que jamás hubiere imaginado: se había transformado en el nuevo chimento. Pero aún con el muerto a cuestas logró su último dato preciso: cómo funcionaba la imaginación en la vivencia.
Y sin ir hasta el infinito otro memorioso caso del consultor es el referente a cierto individuo que tenía problemas con su suegra. La única forma de “ayudarlo” que se le ocurrió a Dugarry fue meter muchos objetos referentes a esa mujer en una habitación (realizó una investigación previa entorno a dicha persona, llegándose a esconder en su armario mientras dormía). Cortando la luz de la misma invitó al hombre a que pasara sin decirle qué había adentro. A cada rato se oía al hombre maldecir al chocar con alguno de los objetos en medio de la oscuridad. Pero lo más relevante es que, al principio, al chocar decía: “Pero me ¡##**#? en mi suegra…”. A lo que Gervasio respondía desde el otro lado: “sumérjase en la vivencia, ponga al mundo fuera de juego”.
Paulatinamente, los agravios contra la señora en cuestión fueron transformándose en: “¡uy! ¡Disculpe mamita querida!” o “así es, mi cariñito”. A lo que el fenomenólogo respondía desde detrás de la puerta: “ahí me va gustando” “ahí me va gustando”. Éste fue el único cliente que pagó con gusto a Gervasio puesto que decía sentir, cuando salía, que había ido a “las cosas mismas”.
Con el correr de los años esta obnubilante figura del destino fue borrándose. No podemos afirmar si este personaje fenomenológico obtuvo resultados: el hombre de la muela decidió aplicarse una dentadura postiza; el abogado nadie más lo ha vuelto a ver al concluirse el caso; Porota cerró su peluquería y puso una librería de libros especializados y a precios accesibles; y al hombre con problemas con su suegra se lo ve hoy pasear de compras gustosamente con la madre de otra mujer con la que se casó.
Lamentablemente un buen día Dugarry desapareció sin dejar rastros. Algunos dicen que porque se dio cuenta de la imposibilidad de su tarea. Otros, de que los psicólogos se complotaron contra él al ver que su fama iba en ascenso. Una tercera opinión, a la que adherimos, sostiene que quiso empezar todo de nuevo como si fuera un principiante, retornando a Francia a estudiar, recomenzando la primaria una vez que la guerra hubo terminado.
Ya no quedan hoy, creo, hombres osados como Dugarry. Osados no sólo por la monstruosidad de la tarea propuesta, es decir, cómo la fenomenología puede mostrarnos vivir, sino también por demostrar qué es eso de mejor que tiene la filosofía yendo a confrontarlo con el hombre de la calle, con el hombre dado como mundano. Alabado sea aquel que prefiere ir a curar sus males renales al fenomenólogo y no al nefrólogo, por cuanto al nefrólogo seguro que va a terminar yendo: lo distinto, original y hasta ontológicamente anarquista es visitar al fenomenólogo para ver en qué puede describirnos acerca de cómo estamos desbocados.
5.10.07
3.10.07
En contra de la monotonía (Por María José Álvarez y Noé Baltazar Bondone)

1.10.07
Argumentum ornithologicum (Jorge Luis Borges)
La visión dura un segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios.
Si Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie pudo llevar la cuenta. En tal caso, vi menos de diez pájaros ( digamos) y más de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros. Vi un número entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese número entero es inconcebible; ergo, Dios existe.
Diálogo sobre un diálogo (Jorge Luis Borges)
Yo jugaba son la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
( burlón) – Pero sospecho que al final no se resolvieron-
( ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
26.9.07
Literatura fantástica
20.9.07
Nirvana - Heart-Shaped Box
She eyes me like a pisces when I am weak
I've been locked inside your Heart Shaped box, for weeks
I've been drawn into your magnet tar pit trap
I wish I could **eat** your cancer when you turn black
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
hey
wait
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
...your advice
Meat-eating orchids forgive no one just yet
Cut myself on Angel Hair and baby's breath
Broken hymen of your highness I'm left black
Throw down your umbilical noose so I can climb right back
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
...Your advice
*guitar solo*
She eyes me like a pisces when I am weak
I've been locked inside your Heart-Shaped box for weeks
I've been drawn into your magnet tar pit trap
I wish I could **eat** your cancer when you turn black
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
hey!
wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
Hey!
Wait!
I've got a new complaint
Forever in debt to your priceless advice
Your advice
Your advice
Your advice
17.9.07
Pavo real (Por Juan Matías Gramajo)
“...los tiros no duelen mucho, él sabe que sólo arden...”
Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota
El recuerdo suele ser impreciso, pero al abrir los ojos no conocía frontera ni límite para el sentimiento de una brutal ira que aún no comprendía ni podía dimensionar. Los guardapolvos níveos se paseaban a mi alrededor y yo me veía listo para ejercer alguna función complementaria, me hacían consultas sobre algunas cuestiones programáticas, y con mucha seguridad organizaba sus idas y vueltas: yo era el organizador del palomar, tenía a mi cargo cada una de sus celdas, sus vuelos y sus mensajes cifrados. El resultado era un armonioso paseo de palomas al frente de un auditorio colmado, lleno de corridas por los pasillos, de preguntas urgentes, de llamadas imprevistas y demás. Todo se desarrollaba con absoluta naturalidad: los cantos tristes y lastimeros de malheridos y convalecientes desplumados se hicieron escuchar ante la indiferencia usual, le siguieron algunos de tonos exóticos, liras y odas interminables a todo color y a pura elocuencia verborrágica aduladora. La tensión del lugar se concentró en el momento en que se apagaron las luces y sobre la escena principal una luz blanca iluminaba al pavo real. Recuerdo que un acceso de tos amplificado daba comienzo a un silencio sepulcral. El ojo de la tormenta se produjo en aquel instante, cuando las primeras palabras se cortaron en seco con el estampido del proyectil dirigido contra el ave reina. El revoloteo fue inminente. Los guardapolvos volaron en todas las direcciones, chocándose alborotadamente unos contra otros, en medio de un griterío creciente a la par de la confusión general. Afuera la hierba mojada entregaba aire fresco y oxigenado, expandía las cavidades pulmonares y distendía florecientes alvéolos para recibir su gracia recuperadora de almas para algunos cuerpos. Cuando las palomas salieron a la luz, hubo las que emprendieron un vuelo desprolijo en clara señal de retirada, hubo las que cada vez que se agrupaban dejaban oír sus cotorreos sobre un magnicidio, hubo las que pronto rodearon el cuerpo del ave mayor y en una maratónica expedición se lo llevaron a donde nadie nunca supo, hubo las que nunca supieron qué debían hacer y por eso revoloteaban aún como desprovistas de ojos, como torpes murciélagos en pleno día.
Cuando logré estar sólo llamé a mis compañeros para avisarles lo que había sucedido y cuál era el estado de las cosas. Tal acción fue completamente inútil, ya que cuando pude establecer contacto con ellos ya los veía aparecer desde los edificios cercanos y desde las calles que desembocaban en aquel parque natural del saber, donde también había cascadas, ríos y lagos de agua potable para las siestas estivales. Algunas palomas espantadas ante la llegada de los nuevos invasores se refugiaron en el antiguo recinto sin más escapatoria que la desesperación. El edificio pronto fue rodeado por los manifestantes y un coro bailaba formando una gran ronda en torno a él. Los gordos se largaron a los gritos gruesos como eructos de puercos mal alimentados, atrás de ellos los bailarines de a poco y con gracia destrozaban el lugar, le siguieron los artistas que en cada paso dejaban un decorado vómito florido no libre de sus respectivas pestilencias. Los hechos fueron caóticos, dijeron los medios titulares en el epígrafe de una foto que mostraba a un pavo real degollado. El absurdo es bello, reflexionaba el fundamento de todo saber.
La noche llegó inesperadamente, y mientras armaban las tiendas para acampar, había que volver a la casa de tareas para registrar y documentar todo lo sucedido, comunicarlo a las demás organizaciones de camaradas que seguramente permanecían en estado de alerta y una vez resueltas las cuestiones administrativas dar aviso a la sociedad. Un patio separaba a aquella guarida de la casa de distensiones, donde se escuchaba música, bailes y risas de una profunda felicidad. Había que respetar y honrar cada hogar. El patio pertenecía a un espacio neutro, era el lugar por excelencia para el debate, la charla interminable, los grandes planes para el mañana próximo, siempre incierto. Así fue como compartiendo una cerveza y un cigarrillo con Adrián escuchamos el alboroto de la casa de tareas. De allí comenzaron a salir algunas compañeras y compañeros entre gritos e insultos eufóricos. Corrimos a la casa en dirección contraria a la avalancha humana y vimos que un grupo liderado por uno de los gordos, que había llegado en un auto negro y de chapa oxidada, estaba tomando por asalto el control de la situación. Los segundos que siguieron fueron más confusos aún. La memoria me devuelve la imagen de dos bandos enfrentados: unos amotinados en la casa de tareas, y otro grupo atrincherado en el patio y en la casa de distensiones. Cuando cada uno ocupaba su posición hicimos volar los primeros botellazos contra la casa de tareas para dar una primera avanzada y recuperar el terreno arrebatado. Los amotinados en la casa se abarrotaron unos contra otros y desde el patio algunos se acercaban agachados en cuclillas o al ras del suelo para cubrirse de posibles ataques. Miré a mi compañero y tras su gesto afirmativo me preparé para la corrida, levanté la vista y desde adentro del tumulto un par de ojos iracundos buscaba insidiosamente cargarse contra alguien. La decisión de avanzar estaba tomada y cuando apoyaba todo el peso de mi cuerpo para dar el primer paso ya tenía al frente el cuerpo entero del traidor con el brazo extendido y la mirada fija en el destino de una explosión de la que sólo recuerdo caer.
Sentía una profundidad abismal, silencios eternos y ecos de una realidad distante que chorreaba gotas frías, al tiempo que con el dedo índice penetraba en el orificio viscoso de la crueldad, del espanto y horror. La imagen de la sangre fluyendo continuamente no era algo para preocuparse, más bien resultaba ilusoria, irreal, cualquiera podía ser su color. Con la garganta anudada toqué el plomo sobre el final del túnel carnoso y aún con los ojos cerrados pude sacarlo hasta ver la luz. Brillaba sobre la mano ensangrentada una esfera inofensiva, extraña y diminuta. Cerré con fuerza los ojos y el puño con el metal, y ante mí pude ver una vez más ese rostro conocido que se abatía contra mí en una entrega desenfrenada, y esos ojos de bestia ante los cuales me juraba vengar.
(La foto es del autor)
10.9.07
Las predisposiciones de una hamaca de plaza.

Hay hamacas que dicen cosas, vaya que las hay. Pese a que las hamacas se relacionan con los domingos, termina pasando que ya es un día de semana y su significación parece trascender las falaces categorías temporales.
Hay (¡ay!) lo que parece ser una incipiente familia: hijo mayor de unos seis años, el otro de cuatro (tres, quizá). Sus padres no escapan de sus sombras, porque el cuidado suele ser una cadena imprecisa que se altera en la precisión institucional.
Hay maneras de demostrar que el que ocupa la hamaca en este momento es el nene menor. También hay formas de demostrar lo contrario; pero no es éste un tratado metodológico para sofistas.
La madre es la que esperaempujaeyecta la hamaca en un vaivén signado por el tedio y el hastío. (¡Qué aburrida es la física newtoneana!)
Si bien en la madre hay una espera pendular e intermitente, los que cumplen la función actual de la espera son el padre, que contempla lacónico y de reflejo un movimiento que le es ajeno; y el hijo mayor, conspirando contra todo tipo de estabilidad recomendable.
Si alguien osara cruzar el límite que proporciona la moral teórica -y nunca practicada-, las epopeyas metropolitanas se tornarían agrias y hostiles, y los corolarios dejarían mucho que desear incluso en un infierno calvinista (por predeterminado).
Al imaginarme tamaño sistema -el de una familia asistiendo a la moral consideración de que ir a la plaza un domingo es lo más puritano de que se dispone- no puedo más que repudiar la insensata intención estructuralista de fijar un logos en un lenguaje: vacua intención de anonadar el sonido chirriante de la hamaca con su disposición espacial -no temporal, no- y, al final, "hamaca" con su "h" displicente, su cadencia árabe, su moralina fónica y sus vocales que harían pensar en un silogismo perfecto-universal-universal-universal.
BARBARA.
Toda hamaca es una "hamaca".
Toda "hamaca" es una hamaca.
----------------------------
Toda (")hamaca(") es una (")hamaca(").
Al hijo mayor no le queda más que distraer al padre, para que, a su vez, distraiga a su madre, la cual deje de atender al menor, que ya está cayendo en el más polvoriento y erosionado pozo perpendicularmente-sub-hamaca.
La madre no alcanza a sujetarlo, a frenar al cuerpo que con velocidad mínima pero suficiente caerá dorso-occipitalmente sobre una piedra volcánica.
El estrépito mortal, el sonido seco (como la tierra que besa) de la podredumbre que se avecina en la soledad dorso-epitafio, los gritos de madres empatizadas y ambulancias rutinarias que se avecinan en la rectitud de una avenida traficada.
Nada de esto supera las expectativas de una muerte, cosa que su hermano mayor alcanza a comprender, al momento que corre al menor de la tierra oscura que le fue destinada, se aferra a las cadenas, se sienta en el despojo lúdico y se hamaca jovialmente, no sin mirar desinteresadamente las prácticas reanimatorias que una vez más pasan desapercibidas en el marco de una plaza dominguera.
Sergio A. Iturbe
10/09/07
23.8.07
Una posibilidad...
Sale de una clase de Metafísica II.
No es circunspecto, por lo que no mira a su alrededor.
Unos extraños que no se hacen notar se le acercan e igualan su paso lento hasta parecer una compañía convencional.
Son de la Iglesia. Se sabe por el incienso... se huele, más que se sabe.
Se ampararán en la causalidad eficiente de la técnica para confiar en la actitud de un éter para con el adormecimiento. La palanca de la tijera. La física de sus presupuestos.
Guardianes dogmáticos.
Son bípedos, por lo que creen en un neoevolucionismo vinculado a la movilidad mediante equilibrios poco estables. (Dos pies no son lo mismo que cuatro, salta a la vista).
Un poco de creencia en la Mecánica, en la Presión, en la Velocidad: todo esto para poder utilizar un automóvil con el cual se lo llevan a un lugar que no conocerá.
Oscuridad en el viaje.
No hay propuestas en castellano, por lo que no accede a ellas. (No confundir nacionalismo con un capricho xenofóbico que lo trasciende).
Disfunción de un lenguaje críptico.
Esperanto eclesiástico interno: sodomita de Freuds que no muestra su eidos.
Vano refinamiento en la tortura.
Muerte del estudiante en cuestión.
Una trascendencia en la arquitectura de las posibilidades...
17.8.07
La nocturnidad
13.8.07
Idea de Marcel Duchamp
.jpg)
[La escultura (ready-made) se llama Fontaine (1917) y es de Marcel Duchamp] .
9.8.07
Prefacio a "Tratado Teológico-político" (Baruch Spinoza)

(1670)
Epitafio de su perro (Lord Byron)
"Aquí reposan
los restos de una criatura
que fue bella sin vanidad
fuerte sin insolencia,
valiente sin ferocidad
y tuvo todas las virtudes del hombre
y ninguno de sus defectos".
8.8.07
¿Origen de la Filosofía? (Macedonio Fernández)
Comprendo que ello es una decisión deliberada y fundada; la reconozco susceptible de ser defendida a perfección; lo que no comprendo es que se la cumpla.
Ahora, cuando bajo esta conducta se oculta la esperanza de que detrás del lente del microscopio o del telescopio pueda surgir la explicación del Tiempo y de la Causalidad, entonces pienso que está actuando allí una equivocación incalculable. Como plan de conducta individual, como elección de tarea, como determinación de aprovechar la división del trabajo, el Positivismo es acertado y abnegado. Mas como dogma prohibitivo, como afirmación del mayor valor de la Ciencia sobre la Metafísica y, peor aún, cuando declara ser ésta una prosecución imposible o pueril, el Positivismo cesa de ser defendible.
Metafísica (1908-Macedonio Fernández)
4.8.07
Declaración de principios
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon Cleaner) Fuck off, holy shit!!!! dice: pero no son buenos textos
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon Cleaner) Fuck off, holy shit!!!! dice: son cosas mías y, además, cosas que no son mías, pero que son buenas a mi manera de ver
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon Cleaner) Fuck off, holy shit!!!! dice: lo mío puede ser bueno o malo, como soy el dueño, publico todo, porque no me voy a censurar yo, sería una valentía estúpida
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon Cleaner) Fuck off, holy shit!!!! dice: vanagloriarse de una modestia inexistente
[Euskadi Ta Askatasuna] (Demon Cleaner) Fuck off, holy shit!!!! dice: pedantería al cuadrado
1.8.07
La paga de los soldados (William Faulkner) Capítulo VIII (II)
31.7.07
Ventanas iluminadas. "Aguafuertes porteñas" (Roberto Godofredo Christophersen Arlt)

Y mientra que sorben, charlan. Son las charlas interminables de las tres de la madruaga, las charlas de los hombres que, sintiendo cansado el cuerpo, analizan los hechos del día con esa especie de fiebre lúcida y sin temperatura, que en la vigilia deja en las ideas una lucidez de delirio.
Y el silencio que sube desde la calle, hace más lentas, más profundas, más deseadas las palabras.
Ésa es la ventana cordial, que desde la calle mira el agente de la esquina, sabiendo que los que la ocupan son dos estudiantes eternos resolviendo un problema de metafísica del amor o recordando en confidencia hechos que no se pueden embuchar toda la noche.
30.7.07
Asociación [Pelos Locos] Nivel Rojo.
Sin mas saluda a usted atentamente.
Jefe de Staff De Pelos Locos S.R.A
24.7.07
Psicología Atomística (Quasi-Fantasía) Macedonio Fernández. Frag.
Izoulet, Ferri, De Roberty, Spencer, Guyau, toda la escuela biosocial moderna, repite que el átomo no vive, que todfo lo que vive es una asociación. Comprendo perfectamente que sea socialista, o asociacionista: mi átomo está muy dispuesto a serlo, pero sólo como un modus-vivendi, mientras no podemos vagar por el universo como anarquistas perfectos (átomos libres); sin embargo, no veo la necesidad de ir a buscar en una mezquina hipótesis sobre el sustractum de la conciencia una justificación superflua del socialismo. Yo no estoy más seguro de mi teoría que debieran estarlo los psicólogos de la suya: me parece sencillamente, más notable, sobre todo por no estar en contradicción con hecho alguno, cualidad que niego a la opuesta.
La objeción más fácil a mi tesis sería la siguiente: si nuestro "yo" ha existido siempre ¿cómo es que nada recordamos de nuestra vida anterior al nacimiento?
Respondo: 1º) Que tampoco recordamos muchos sucesosde nuestra niñez; 2º) Que la identidad del "yo" no depende de la memoria; un hombre que experimenta primero una sensación (táctil, por ejemplo) y luego una sensación diferente (muscular) es reconocido como el mismo, aunque la segunda no es el recuerdo de la primera; 3º) En fin, el recuerdo es simplemente la repetición de la sensación o emoción primitiva, repetición que sólo es posible cuando el ambiente inmediato del átomo que es substractum del yo que recuerda, permanece idéntico.
23.7.07
"Dédalus Joyce" (Alejandra Pizarnik)

22.7.07
Ulysses (James Joyce) Fragmento 5. (Cap 14) Maternidad

16.7.07
Tantalia (el mundo es de inspiración tantálica) Macedonio Fernández

Por múltiples modos y males me veo sin placeres ni de inteligencia o arte ni sensuales, que se brindan en torno. Me voy quedando sordo habiendo sido la música mi mayor goce; los largos paseos entre los cercos se hacen imposibles por mil detalles de decadencia fisiológica. Y así en las demás cosas... Esta plantita de trébol ha sido elegida por mí para el Dolor, entre otras muchas; ¡elegida! ¡pobrecita! Veré si puedo hacerle un mundo de Dolor. Veré si su inocencia y su Tortura llegan a tanto que estalle algo en el Ser, en la Universalidad, que clame y logre la Nada para ella y para el todo, la total Cesación, pues el mundo es tal que no hay siquiera muerte individual; el cesar del Todo o la eternidad inexorable para todos. La única cesación inteligible es la del Todo; la particular de que el que ha "sentido" una vez cese de sentir, quedando existente, cesado él, la restante realidad, es una contradicción verbal, una concepción imposible. Elegida entre millones, te tocó a ti serlo, serlo para el Dolor. Aún no; ¡desde mañana seré contigo un artista en Dolor!
15.7.07
Abismo-Noche-lo Lúgubre.

El acantilado es la pared sur, que mira ciclópeamente, vaciando la percepción.
Hay problemas con la atribución, con la muerte, con los límites. La muerte convence, y no es que alguien pueda elegirlo.
Una familia ilusoria (sí, las convenciones son performativas), tan ilusoria como el hecho de que puedo decir algo al respecto.
Es melancólica la reseña porque no se compadece, porque la familia en cuestión es tanto ilusoria como interrogativa. Lo que se presenció es vacuo, pero palpable. Viento.
Un fanático de la trascendencia, una manía que no aplaca corrupciones del todo unívocas.
Se me figura el padre -que sería, en rigor, la familia- arropando por años a sus siete hijos, acariciándolos, besando sus frentes putrefactas, dándoles de comer en la boca, leyéndoles historias absurdas que harían pensar en un panficcionismo deliberado, una metaliteratura.
Los diarios locales lo recuerdan, en un sepia muerto, como uno de los colmos sintomáticos de una psicología trascendental, como "La Peste", pero algo más comprometida con la propia ficcionalidad, con los álamos que abrazan el recinto. Una trascendencia mitigada por una esquizofrenia semiológica: lo ilusorio no son los cuerpos ni pensar que sólo duermen, sino la melancolía de pretender que la peste -una grieta en los álamos- no se signifique en soledad, que la atribución de conciencias sea unilateral.
Hay un informe que no logré rastrear en ningún tratado de psicopatología, se acerca a una literaturización de la causalidad eficiente aplicada a una crónica policial. Confirmé la hipótesis de una esquizofrenia anómala, una que no obedece a los olores (cuestión que no está presente en ninguna variante de la enfermedad).
Si la toxicidad se desprendiera de emanaciones fétidas no percibidas, habría que postular a la toxicidad como una realidad no avizorable. Pretendió otorgarle status científico a un longevismo literario protoborgiano. No me sorprendió: la literatura en prosa debe justificarse. Veo una vinculación tentre la prosa y la justificación; entre la poesía y el dogma emotivista, "percepcional".
Filosofía-Literatura-Poesía-Silencio-Nada.
Nueve habitaciones sostenidas por columnas que quieren ser dóricas. Veo al padre recorriendo los pasillos, abriendo y cerrando puertas; la muerte (la única muerte) de su esposa haciendo sobrar una habitación, ya preparada para el día eterno del never-more.
Never-ever-éter-eternidad. Abgrund-Nacht-Morge.
Lo veo paseando ausente por la rivera de un río posible. Hay un olvido ritual que embarga al desposeído de la alteridad. Una cara manchada por los jugos cadavéricos. Olor lacrimoso.
Trasnocha en una realidad que todavía no es cronicable, condenada al lúgubre abismo que da la noche azul pena.
Las enredaderas posesivas se aferran a una mundanidad impenetrable.
La muerte aumenta las dimensiones de un pórtico.
Pórtico de la entrada principal deja poseerse por verde absurdo hojas.
Las habitaciones se acostumbran a la corrupción debajo de las sábanas: uno, dos, siete cuerpos hijos incrustados en tejidos antes ajenos.
Tres diarios recrearon el acontecimiento, de manera literaria (¿Cómo, si no?). No acuerdan en los años necesarios para terminar en tales despojos hígados, arropados y alimentados con el sumo cuidado paternal, sobreprotección de vísceras licuadas, desear los requisitos de un pulso vital, muchos factores para manejar manualmente. Con cuidarlos del frío y con alimentarlos se asegura la existencia de lo único otro que ya se fue. ¿Se fue? ¿Arropaba a cadáveres, a sus hijos, o a los agentes descomponedores en manuales de Ciencias Naturales?
Todavía se nota en los informes forenses cierta magnanimidad en la derrota, se puede determinar el tiempo casi exacto en que se murió casi cualquier cuerpo.
Pero hay otros factores: los siete cuerpos yacían casi momificados, cuidados como si fueran enfermos convalecientes.
"Pasada la semana, una chispa hubiera hecho estallar la estancia, las ventanas permanecieron siempre cerradas: el gas metano debería haber sido insoportable hasta la asfixia".
"Los forenses no han podido precisar el tiempo de los decesos, pero oscila entre siete y diez años".
"Se calcula que la enfermedad de uno de los niños pudo desencadenar la enfermedad de los demás, pero no se explica que una persona haya pasado en medio de siete apestados sin contagiarse".
"Sólo el convencimiento del bienestar (ilusorio) de los cadáveres pudo sostener a una persona en la salud más plena y consciente".
Se especuló acerca de un posible homicidio múltiple agravado por el vínculo, por paternidad, por filiación.
Siempre se le negó naturalidad al hecho. Los medios fueron consecuentes con sus manías.
Me censura la autocrítica, pero no hay vuelta: el hecho es puramente fortuito.
14/07/07
14.7.07
Funes, el memorioso (Jorge Luis Borges)

Ireneo Funes murió en 1889, de una congestión pulmonar.
11.7.07
Una novela que comienza (Macedonio Fernández) -Fragmento

Es axiomático error definir el arte por copias: la vida la comprendo sin copias; una situación nueva, un carácter nuevo encontrado en el vivir, sería eternamente incomprensible si las copias fueran necesarias. Efectividad de autor es sólo de Invención... (...)
10.7.07
Historia (Julio Cortázar)

Las preocupaciones de un padre de familia (Franz Kafka)

Como es lógico, nadie se preocuparía por semejante investigación si no fuera porque existe realmente un ser llamado Odradek. A primera vista tiene el aspecto de un carrete de hilo en forma de estrella plana. Parece cubierto de hilo, pero más bien se trata de pedazos de hilo, de los tipos y colores más diversos, anudados o apelmazados entre sí. Pero no es únicamente un carrete de hilo, pues de su centro emerge un pequeño palito, al que está fijado otro, en ángulo recto. Con ayuda de este último, por un lado, y con una especie de prolongación que tiene uno de los radios, por el otro, el conjunto puede sostenerse como sobre dos patas.
Uno siente la tentación de creer que esta criatura tuvo, tiempo atrás, una figura más razonable y que ahora está rota. Pero éste no parece ser el caso; al menos, no encuentro ningún indicio de ello; en ninguna parte se ven huellas de añadidos o de puntas de rotura que pudieran darnos una pista en ese sentido; aunque el conjunto es absurdo, parece completo en sí. Y no es posible dar más detalles, porque Odradek es muy movedizo y no se deja atrapar.
Habita alternativamente bajo la techumbre, en escalera, en los pasillos y en el zaguán. A veces no se deja ver durante varios meses, como si se hubiese ido a otras casas, pero siempre vuelve a la nuestra. A veces, cuando uno sale por la puerta y lo descubre arrimado a la baranda, al pie de la escalera, entran ganas de hablar con él. No se le hacen preguntas difíciles, desde luego, porque, como es tan pequeño, uno lo trata como si fuera un niño.
-¿Cómo te llamas? -le pregunto.
-Odradek -me contesta.
-¿Y dónde vives?
-Domicilio indeterminado -dice y se ríe. Es una risa como la que se podría producir si no se tuvieran pulmones. Suena como el crujido de hojas secas, y con ella suele concluir la conversación. A veces ni siquiera contesta y permanece tan callado como la madera de la que parece hecho.
En vano me pregunto qué será de él. ¿Acaso puede morir? Todo lo que muere debe haber tenido alguna razón be ser, alguna clase de actividad que lo ha desgastado. Y éste no es el caso de Odradek. ¿Acaso rodará algún día por la escalera, arrastrando unos hilos ante los pies de mis hijos y de los hijos de mis hijos? No parece que haga mal a nadie; pero casi me resulta dolorosa la idea de que me pueda sobrevivir.
9.7.07
Nirvana - Smells like teen spirit...
Eliminá el contenido de las especulaciones así los posibles desencantos suceden unos a otros.
30.6.07
Insulto a lo incondicionado (Antonin Artaud)

la inmunda bazofia que se manifiesta el
que sólo sabe
ponerse fuera para ser sin, con,
la bazofia
bien cubierta de bosta y espejeada en el culo de una
prostituta deseada y muerta.
Deseada, digo,
pero sin largar el jugo de las astillas
blancas, chupadas
(montaña de moco
la saliva)
la saliva
de su prótesis dental.
Gracias a la bazofia
uno se salva
de las ratas de lo incondicional.
Que nunca han sentido
que
la no-forma
el no-lugar
de la bronca sin condición
denominada lo sin-condición,
la interrupción del acto,
el traslado por deportación;
el reestablecimiento más allá de la corte,
el corte de las obstrucciones;
para terminar, el cimiento
en el no-fuera,
el establecimiento obligado del afuera que duerme,
igual que un adentro, reventado de las letrinas
del canal donde cagamos la muerte,
no son equivalentes a las descamaciones
de la vagina de una joven muerta
cuando la joven que la usa
mea abortivamente su orina
para traspasar
la sífilis.